Experiencias, Parto Natural, Water Birth
Déjenos sus comentarios

Cordón umbilical intacto hasta que deja de latir.

En nuestra cultura se acostumbra a decir y esperar que todo niño que nace debe comenzar a llorar inmediatamente. Si no llora, algo le sucede, está en algún «problema».

Mas aún, todavía aparece en las películas y se sigue realizando en muchos hospitales, la necesaria «palmadita» para que llore «fuerte».

Los dos conceptos son por supuesto, completamente errados.

Vamos a tratar de explicar el porque.

Cuando el bebé nace, es decir cuando termina de salir su cuerpo del canal del parto de su madre, el tórax del recién nacido se expande por primera vez.

Recordemos que en la vida fetal, sus pulmones están colapsados y virtualmente inundados de líquido. Con la primera respiración del aire abierto, expande sus pulmones por primera vez en su vida y comienza el denominado Proceso de Adaptación a la Vida Extrauterina. En biología la palabra proceso implica un evento que va a necesitar un determinado espacio de tiempo para poder completarse.

En esos primeros minutos de vida, se producen importantes y decisivos cambios hemodinámicos (circulatorios) y respiratorios en el recién nacido que constituyen uno de los cambios mas intensos de la vida de cualquier ser humano, en un período de tiempo bastante breve. Al fin de cuentas, cambia completamente la dirección del flujo de sangre en el corazón del recién nacido pasando del denominado sistema de circulación derecha al sistema izquierdo . Los pulmones se expanden y comienzan a formar parte del nuevo sistema hemodinámico y respiratorio.

¿Cuanto tiempo toma, demora ese proceso de adaptación a la vida extrauterina?.

Es muy variable. Necesitará varios días en completarse. El inicio será único y diferente en cada recién nacido. Va a fluctuar durante 3-5 minutos   en ocaciones  15-20 minutos luego del nacimiento.

Durante ese lapso de tiempo, mientras el cordón umbilical permanece latiendo con gran intensidad, el recién nacido respira por dos vías:

La primera, sus propios pulmones que poco a poco se van expandiendo permitiendo con ello la abertura completa de los alveólos y la absorción del liquido pulmonar que virtualmente «tapaba» sus pulmones. El bebé , tose , respira, traga, se mueve.

La segunda vía respiratoria esta representada por el oxígeno de la circulación de su madre. Es decir, la sangre del cordón umbilical  esta llena de oxigeno que aun le envía su madre y le permite también al bebé respirar por esa vía, durante esos primeros minutos.

Y mas aun:

El nacimiento representa un enorme estrés para el recién nacido. El estrés consume una enorme cantidad de energía. El bebé ve luces que aun no conocía, siente mas intensamente los sonidos, cambios bastante intensos de temperatura del ambiente donde nació, estira su cuerpo por primera vez al liberarse de la posición fetal que permaneció casi intacta durante los últimos meses de embarazo, siente olores diferentes. Repito, el estrés y las nuevas sensaciones consumen una enorme cantidad de energía.

Pues bien, la sangre de su madre, a través de esos minutos durante los cuales la placenta sigue funcionando le envía a través del cordón umbilical, además del oxígeno,  la molécula de glucosa, es decir la energía que su madre le entrega para que se alimente de ella y se adapte mucho mejor a esta nueva realidad.

Recibe ademas la hormona Oxitocina, lo que le permite virtualmente encantarse, enamorarse de su voz, sus caricias, su olor y finalmente su mirada. La Oxitocina es la hormona del amor y de la socialización de los mamíferos.

¿Que cantidad de sangre recibe el bebé mientras la placenta le continua conectada y como prueba de ello, el cordón umbilical sigue latiendo?

Pues bien, desde hace mucho ya se sabe y se ha podido medir, el volumen total de sangre que la placenta le envía al bebé durante esos minutos sagrados: representan el 33% ! del volumen total de sangre que circula dentro del recién nacido.

Ya se sabe por ejemplo, que la sangre de la placenta, le aporta al bebé mucho hierro que va en la molécula de hemoglobina y por lo tanto, el bebé no desarrollará la llamada «anemia» del sexto mes.

El recién nacido no tendrá niveles bajos de glicemia y no tendrá hipoglicemia por cuanto en esa transfusión recibió una importante cantidad de glucosa que su madre le entregó.

Con todas estas evidencias tan elementales y categóricas: ¿Que lógica, que sentido tiene cortar el cordón umbilical inmediatamente ? ¿Cortarlo al primer minuto? ¿A los dos minutos?:

Ninguna ! En otras palabras es un absurdo total.

¿Que hacemos mientras transcurren esos primeros y únicos minutos de vida?.

En realidad, casi nada:

Observamos permanentemente y a una cierta distancia al nuevo ser. Que hace, como se comporta, cual es su color, como respira, cual es su Score de Apgar al minuto y a los cinco minutos de nacido. Nos dedicamos a apoyar a su madre, a que permanezca cálido. Sumamente importante será por supuesto que permanezca en contacto directo sin ningún paño o ropa entremedio, con la piel de su madre. Si había aire acondicionado o abanicos, deben apagarse. Nos aseguramos que el cordón no esté estirado o apretado. A veces el condón  es mas corto, y entonces nos las ingeniamos para que permanezca a un nivel mas bajo y no se estire demasiado para que la sangre circule libremente.

Siempre y lo hacen ademas los padres ademas con gran destreza, tocamos suavemente el cordón para verificar  la frecuencia e intensidad de su latido. Curiosamente late mucho mas rápido y fuerte los primeros 3-4 minutos de vida.

Así comienza La Primera Hora Sagrada de Vida !.  NADA, absolutamente nada se debe hacer, que interrumpa esos minutos. Por ejemplo: ¿que necesidad existe en aspirar su boca y sus narices con perillas y sondas? Ninguna. ¿Que necesidad existe de pesarlo o medirlo en esos minutos ? Ninguna. Y Por último ¿Que necesidad existe en separarlo de su madre y llevarlo en incubadora a otro sitioNINGUNA NECESIDAD.

Mientras todo eso ocurría, la madre permanece tranquila, libre completamente de exámenes vaginales innecesarios, descansa, las contracciones se apaciguan y en esos 15-20 minutos le entrega esa sangre placentaria a su bebé y la placenta interrumpe la circulación con su cuerpo, se ha vaciado completamente ,el cordón palidece , se hace muy delgado y deja de latir. Allí recién lo cortamos y al rato la madre comienza a sentir algunas contracciones nuevamente que facilitarán la salida tranquila de la placenta con mucho menos sangrado.

 

Graciela & Rodrigo

partonaturalpanama.com

 

Categorias:Experiencias, Parto Natural, Water Birth

Creado por

Soy médico gineco-obstetra radicado en Panamá, con amplia experiencia el la atención humana, cálida, de la embarazada, durante todo el proceso de la gestación, el parto, el puerperio y lactancia. Soy el único en todo el país que realiza partos en casa, así como en el agua. Nuestra experiencia ha sido con mujeres latinoamericanas, europeas, norteamericanas, africanas y asiáticas.

Deja un comentario