¿ Qué ocurre cuando se produce el nacimiento con circular de cordón alrederor del cuello ?. ¿ Cómo se las arregla el bebé para salir airadamente del desafío ?.
Recordemos que entre el 30-40 % de los partos se producen con algún tipo de compresión de cordón con la circular del mismo alrededor del cuello. Puede ser una circular o una «vuelta», como pueden ser dos o tres vueltas. Pueden estar flojas o ajustadas. Quienes acompañamos a la madre en el parto vemos la circular en el momento del nacimiento o aparición de la cabeza de la niña(o). Nos damos cuenta fácilmente cuántas son y si están ajustadas o no.
Normalmente si es una sola vuelta y no está ajustada el nacimiento de los hombros continua y el cordón se desliza por su cuerpo suavemente, en «bandolera». Si es mas de una vuelta o la única está apretada, le pedimos a la madre que respire con la boca abierta,que jadée, para darnos tiempo de cortar el cordón, desenrrollarlo y permitir entonces la salida de los hombros y del resto del cuerpo. Con un par de instrucciones fáciles la madre comprende fácilmente lo que hay que hacer y siempre lo hacen muy bien.
Al momento de asomar su cabeza por primera vez, si el niño entra en contacto con el aire circulante, inmediatamente inicia las primeras respiraciones. No son profundas ya que el tórax aun está en el canal de parto, pero se producen inmediatamente por una respuesta refleja. Si la circular de cordón estaba ajustada se le agrega una dificultad extra y frecuentemente palidece un poco y pierde algo de tono corporal. Las oportunas maniobras que realizamos de secado y en ocasiones aportar algo de oxígeno con mascarilla, se encargan de ayudarlo a superar la dificultad rápidamente.
Cuando se produce el parto en el agua la situación es diferente. Si es mas de una vuelta del cordón alrededor del cuello, lo cortamos y sacamos al bebé del agua para secarlo y ayudarlo. Si era sólo una circular deslizamos el cordón a través de su cuerpo. Nace completamente su cuerpo y observamos al recién nacido bajo el agua sin ponerlo aun en contacto directo con el aire. De esa manera se evita que haga ese esfuerzo por algunos segundos mas dando tiempo a que el cordón ya descomprimido, flojo, permita al niño recibir todo el oxígeno que la madre le envía a través de él.
Recordemos que inmediatamente después de la compresión de cordón, cuando ya termina, se produce la taquicardia compensadora que permite al aumentar la frecuencia cardíaca, reponer el oxígeno que la niña(o) necesita. Los vemos como se animan bajo el agua, mejoran su tono muscular, su color y movimientos y entonces los sacamos del agua para dárselo a la madre.
El cordón permanece intacto hasta que paulatimanente van disminuyendo sus pulsaciones y haciéndose casi imperceptibles mientras la respiración del bebé reemplaza completamente su función y entonces y sólo entonces lo cortamos. Ese proceso dura generalmente un par de minutos.
Habitualmente durante el control embarazo conversamos con la futura madre acerca de estas y otras situaciones propias de cualquier parto. Analizamos cada aspecto en detalle y ello facilita resolver fácilmente este tipo de «sorpresas» que tiene cualquier nacimiento.
Es maravilloso comprobar cada día como la madre lo hace todo con tanta naturalidad y eficiencia.
Dr. Rodrigo Aybar
Dra. Graciela A. de Aybar