Parto Hospitalario, Parto Natural, Water Birth
Déjenos sus comentarios

El dolor durante el parto I.

Uno de los aspectos mas importantes durante el trabajo de parto es la respuesta dolorosa del cuerpo de la madre.

Tal vez, es uno de los aspectos mas relacionados y mencionados culturalmente.

En terminos generales la respuesta dolorosa es imprescindible para mantenernos vivos. Es un mecanismo de defensa que nos permite adaptarnos a las adversidades de la vida y protegernos de los momentos peigrosos.
Desde el punto de vista practico, la respuesta dolorosa es subjetiva y muy variable, es decir muy individual.

Pero, que es exactamente lo que duele, porque ese dolor puede resultar tan intenso?. La respuesta concreta ubica esa sensación, esencialmente es una pequeña estructura anatómica que se situa en la parte superios del cuello del útero conocida como Orificio Cervical Interno. Es como un anillo pequeñito, muy pero muy fuerte, de tejido conjuntivo, es decir de sosten, que permite matnener el cuello cerrado para que el bebé se mantenga tranquilo dentro de la matriz de la madre, durante los 9 meses de embarazo. Existe una patologia denominada Incompetencia Istmico Cervical, que peoduce la perdida del embarazo espontáneamente, de forma casi imperceptible e indolora, a las 18-20 semanas de gestación. En esas madres, el orificio cervical interno, resultó dañado por algun procedimiendo previo como un legrado uterino. En esas mujeres el cuello se abre solo por el peso de un bebé de 4 meses.

Felizmente la inmensa mayoria de las futuras madres tienen un cuello sano llegan tranquilamente a la etapa final de embarazo.

Para que el bebé nazca, para que el culmine su tarea de venir al mundo con nosotros, tiene que abrirse esa estructura que ha permanecido cerrada durante 9 meses! Esa estructura tiene una buena cantidad de fibras dolorosas. Ello ayuda por supuesto a dar aviso a la madre, que la labor de parto esta comenzando.

Cada contracción del útero lo va estimulando y permitiendo la paulatina abertura del cuello uterino. Se habre el cuello hasta alcanzar los 9-10 centimetros, partiendo de 0. Ese proceso se produce durante varias horas. El las primíparas por ejemplo, durante 12-14 horas. En las secundíparas la mitad de ese tiempo.

Durante las primeras 6-8 horas, la respuesta dolorosa de la abertura del cuello del útero, es bastante tolerable. Con cambios de posición de la madre, algunos masajes, luz suave, alguna música suave, amor del compañero, resuelven el problema fácilmente.El útero se contrae desde su parte superior denominada fondo uterino y procduce el efecto de adelgazamiento del llamado segmento inferior, estirando las fibras hacia arriba, y de esa menera abriendo paulatinamente el orificio cervical interno y de esa manere todo el cuello uterino. Ello va permitiendo que la parte que se presenta, habituamente la cabeza del bebé continua su avance hacia abajo y hacia la salida del canal del parto.

Cuando la labor de parto, alcanza la etapa avanzada llegando la dilatación del cuello a los 7-8 centímetros, las contracciones se intensifican y se hacen mas frecuentes. El proceso de la labor alcanza la llamada fase de transición. Esa fase se produce en cada nacimiento, siempre, independientemente de cuantos partos previos tuvo la madre. Es la etapa en que la mujer siente que no puede, que no lo va a lograr. Es como si perdiera esa habilidad que tienen las mujeres de conectarse con su suerpo y percibir claramente que esta sucediendo. Tal vez se parece a esa sensación extraña que sienten las mujeres cuando la menstruación esta por venir. No entienden claramente que sucede. Esa sensación confusa previa a la menstruación desaparece definitivamente cuando inicia la regla. Esa es precisamente la etapa del trabajo de parto durante la cual las futuras madres solicitan ayuda de algún tipo. En los hospitales se les ofrece la analgesia epidural y en los paises desarrollados, el recurso del agua tibia en una tina diseñada para ese fin.

Sin duda que en esa etapa continua siendo muy útil, los cambios de posición de la madre, el movimieno libre, sin ataduras, masajes, aromas, poca luz y ruido, y por cierto el amor de las personas que le dal apoyo.

Nosotros estamos maravillados con la enorme ayuda de la piscina de parto en esa etapa, con agua bastante tibia. Las mamás se relajan maravillosamente, la labor de parto continua con su ritmo sin interferencias medicamentosas, la madre se encuentra libre de sueros endovenosos y aparatos, cambia de posición libremente, y se tarmina de abrir el orificio cervical interno y por ende el cuello de manera mas rápida y suave. Las madres que tuvieron la experiencia previa de la analgesia epidural durante el parto, manifiestan que la disminución del la respuesta dolorosa es idéntica a la que se logra con dicho recurso, con la enorme ventaja de permanecer libre de ataduras y no utiizar medicamentos como la oxitocina artificial y el cóctel analgésico que se introduce en el espacio epidural a traves de un cateter.

Curiosamente cuando la abertura del orificio cervical alcanza su máximo, virtualmente desaparece de la escena. Es decir desaparece completamente esa sensación. El bebé aprovecha ese momento para descender aun mas, encajarse profundamente, tocar el piso pélvico de su madre, estimular la zona interna alrededor del esfinter anal y producir en su madre el reflejo espontáneo de pujar. Ese es precisamente el momento durante el cual tanto el bebé, como su matriz le señalan a ella que partipipe activamente con su propia energia, con la fuerza del los musculos de su cuerpo, a traves de los pujos para culminar la tarea. Es perfectamente claro: La madre en esa etapa está cansada, quiere terminar por fin su labor. Al pujar y luego de la abertura completa del cuello, ella ya no siente ese dolor tan particular, sino muy al contrario una sensación de alivio. Lo que resta ya no es mucho, y el nacimiento como tal es mucho menos incómodo que la etapa previa.

El en próximo capitulo de esta entrega, hablaremos de la coronación de la cabeza o la parte que se presenta, la sensación que produce y la manera de enfrentar esos minutos finales, previos al encuentro definitivo del bebé con sus padres y su familia.

Dr. Rodrigo Aybar
Dra. Graciela A. de Aybar

partonaturalpanama.com

Categorias:Parto Hospitalario, Parto Natural, Water Birth

Creado por

Soy médico gineco-obstetra radicado en Panamá, con amplia experiencia el la atención humana, cálida, de la embarazada, durante todo el proceso de la gestación, el parto, el puerperio y lactancia. Soy el único en todo el país que realiza partos en casa, así como en el agua. Nuestra experiencia ha sido con mujeres latinoamericanas, europeas, norteamericanas, africanas y asiáticas.

Deja un comentario