Parto Hospitalario, Parto Natural, Water Birth
Déjenos sus comentarios

La oxitocina

Una de las características mas comunes  del trabajo de parto es el temor, el miedo que siente cualquier mujer que está embarazada cuando piensa en el momento del nacimiento de su hijo. Las historias y relatos en relación al «dolor» del parto, son infinitas. Es perfectamente comprensible: Sin dudas el proceso del embarazo, el parto,el alumbramiento, la lactancia representan un esfuerzo enorme para la futura madre.

Cuando el parto «arranca» como decimos en Panamá, es decir cuando empieza el proceso del trabajo de parto que culminará con el nacimiento, el cuerpo de la madre produce una hormona,  la oxitocina que será la responsable de ir produciendo las necesarias contracciones del músculo uterino para ir madurando, es decir adelgazando, ablandando y ditalando el cuello del útero, hasta alcanzar la ditatación completa y luego permitir con la ayuda del los pujos de la madre la culminación del descenso, flexión y rotación de la cabeza y así facilitar su suave aparición a través del periné.

Cuando ocurre la contracción del útero que dura 40-50 segundos, el niño recibe muy poca sangre. Ese evento le produce estrés, que entre otras cosas, va preparando sus pulmones para su primera expansión que ocurrirá cuando entre en contacto por primera vez con el aire del ambiente donde nace. Dicho de otra manera, las contracciones regulares y rítmicas del útero en trabajo de parto son un excelente ejercicio respiratorio para el bebé. Esta dinámica del útero ocurre naturalmente, gracias a la oxitocina que produce la madre se van produciendo cada tres a cuatro minutos. En la naturaleza existen las pausas, los descansos. Es decir durante las horas del trabajo de parto, hay episodios de disminución del ritmo , la intensidad y duración de las contracciones uterinas que le permiten a la madre y su bebé, descansar, recuperar energías.

En los hospitales públicos y privados se utiliza  practicamente siempre! la oxitocina artificial, el Syntocinon que se aplica a la mujer en labor por la vía endovenosa diluida en un suero. La oxitocina artificial actúa inmediatamente, intensifica la intensidad de las contracciones y su frecuencia, sin permitinar ningún descanso al útero y por ende a la madre y su hijo. La madre queda prácticamente inmovilizada con una vía endovenosa permanente, lo que le produce de por si dolor y una gran incomodidad. Se agota ella, el útero y el bebé. Puede inducir a sufrimiento fetal agudo por exceso de actividad uterina. A veces uno encuentra una mujer con 5-6 contracciones cada 10 minutos !. El malestar de la madre aumenta considerablemente. En ocasiones uno escucha la expresión del lenguaje hospitalario que el niño nació «cansadito», es decir con disminución del Puntaje de Apgar, que refleja claramente el riego innecesario a que estuvo expuesto.

Entonces la Oxitocina artificial no debe usarse rutinariamente, es mas la utilizamos en el parto natural, en rarísimas ocasiones !.

Dres. Graciela A. de Aybar y Rodrigo Aybar

Categorias:Parto Hospitalario, Parto Natural, Water Birth

Creado por

Soy médico gineco-obstetra radicado en Panamá, con amplia experiencia el la atención humana, cálida, de la embarazada, durante todo el proceso de la gestación, el parto, el puerperio y lactancia. Soy el único en todo el país que realiza partos en casa, así como en el agua. Nuestra experiencia ha sido con mujeres latinoamericanas, europeas, norteamericanas, africanas y asiáticas.

Deja un comentario