E l proceso del nacimiento es un evento biológico, común en todos los mamíferos. No depende del neocortex de la especie humana. Está regulado por estructuras mas bajas de nuestro cerebro, es decir mas antiguas en la escala evolutiva de todos los mamíferos.
El inicio del parto, es el resultado de una compleja red de eventos que involucran todo el organismo de la madre y su bebé y que se expresan en el aumento de importantes hormonas como la oxitocina en el organisnmo de la madre.
En su expresión biológica, durante el trabajo de parto, la madre necesita evitar conexiones externas del neocortex, para permitir que la biología del parto se desenvuelva y se exprese armónicamente durante un proceso que es independiente de su voluntad.
La madre necesita silencio. Necesita poca luz. Necesita alimentarse e ingerir líquidos en pequeñas cantidades frecuentemente. Necesita la presencia cercana de quienes la van a acompañar, sólo por si lo requiere, es decir necesita sentir apoyo físico y emocional. La madre necesita intimidad.
En la decada del 70 del siglo pasado, se produjo un boom tecnológico. Aparecieron los ecógrafos, los monitores fetales, las bombas de infusión de medicamentos endovenosos, bandejas de Anestesia Epudural descartables,las camas y camillas digitales,equipos para medir la presión arterial y la saturación de oxígeno de manera permanente, incubadora de transporte,medicamentos nuevos…
Se agregaron ademas profesionales «indispensables» para asistir a una mujer en trabajo de parto como por ejemplo:
Neonatólogos, Ginecólogos Perinatólogos, Anestesiólogos.
Cada uno de estos profesionales, acompañados de uno o mas asistentes.
Nos encontramos súbitamente con la realidad de tener alrededor de una mujer en trabajo de parto rodeada de 4-6-8 personas!!.
Cada una de esas personas está allí, para hacer algo. Es decir que se desencadena una serie de intervenciones médicas desde el mismísimo momento en que la madre llega al centro hospitalario y se le coloca una cateter endovenoso.
Por ejemplo:
Si se pone el monitor fetal continuamente, la madre no puede caminar. Si se planea poner una anestesia epidural, no puede comer….!! y así sucesivamente…
No puedo dejar de comentar, que toda estas intervenciones y acciones médicas y hospitalarias representan enormes costos económicoa, para ella y su familia, para el estado, y para la sociedad.
Todos y cada uno de los equipos que he mencionado son útiles sólo cuando se necesitan. Ello ocurre rara vez durante un parto.
De lo que se trata es de evitar precisamente su uso, dándole a la madre y su hijo el espacio y la tranquilidad necesarias, para que el evento fisiológico del trabajo de parto fluya libremente, en su ritmo y características propias de cada mujer.
Ese es nuestro desafío. Esa es nuestra meta. A eso nos dedicamos con sabiduría y todo el amor del mundo.
Dr. Rodrigo Aybar
Dra. Graciela A. de Aybar
1 Comentario