Vamos a intentar analizar con ustedes la importancia del microbioma humano, durante el embarazo, el proceso del nacimiento y los primeros meses de vida del recién nacido.
En los últimos años se ha avanzado mucho en la comprensión mas precisa del rol que tienen las bacterias en los seres vivos. Hoy en día se conoce el mundo bacteriano de nuestros cuerpos como el Microbioma Humano. Los datos son sorprendentes: Nuestro organismo se compone de células y bacterias. La cantidad es prácticamente la mitad. Es decir tenemos tantas bacterias en nuestros diferentes órganos y estructuras, como células que configuran nuestra anatomía.
Hay un dato aún mas sorprendente. Tenemos alrededor de 30 billones de células humanas y 39 billones de células de microbios conviviendo y colaborando con nosotros. Teniendo en cuenta que las bacterias existieron muchísimo antes que los organismos multicelulares en la evolución de la vida en la tierra, ellas son mucho mas estables y cumplen funciones específicas de inmenso valor en la flora intestinal, las mucosas , la cavidad bucal ,la piel, la vagina de las niñas, influyendo en el funcionamiento del sistema nervioso, en el cerebro, y los diferentes órganos y sistemas del cuerpo humano.
Todas las embarazadas perciben muy pronto luego de iniciada la gestación, que tienen un aumento, a veces bastante significativo, de la humedad vaginal. Es una pregunta completamente obligada en cada cita del control prenatal.
Pues bien, ese evento es y óigase bien, preparatorio para la lactancia materna. La pregunta obvia que surge de inmediato es: «que puede tener que ver mi humedad vaginal con la leche que le voy a dar a mi bebé,e después de que nazca?»
El bebé se vive y se desarrolla 9 meses en el vientre de su madre en un ambiente completamente libre de bacterias. Podemos decir, estéril. La placenta y su bolsa amniótica representan su protección durante todo ese período.
Todas las embarazadas mamíferas y nosotros por supuesto somos mamíferos placentados, tienen un aumento considerable de la humedad vaginal. Puede ser a veces incómoda y en ocasiones tan abundante que puede parecerle a la madre que se rompió la bolsa amniótica. Durante el último mes de gestación aumenta aun mas.
La secreción vaginal de las mujeres y de manera muy particular durante el embarazo, contiene un 98% de bacterias protectoras que constituyen su ecosistema, de bacterias insistimos, que pertenecen al grupo de los Lactobacilos.(Lactobacillus, del latín).
Pues bien, ese es el primer contacto que realiza el bebé con la masa bacteriana del mundo. Es decir, al momento de atravesar el canal del parto de su madre y luego de la ruptura espontánea de la bolsa amniótica, los lactobacilos de la flora vaginal de la madre, colonizan la boca y la orofaringe del bebé y dan el inicio de lo que constituirá la flora intestinal de su hijo. La flora intestinal es uno de los sitios con bacterias beneficiosas mas importantes del cuerpo humano. Le servirán para procesar los alimentos durante toda la vida. Los lactobacilos del canal vaginal de su madre inician el contacto del ser humano con las bacterias del mundo y van a contribuir de manera fundamental el aspecto clave de su alimentación. Los lactobacilos que colonizaron al nacer su tracto digestivo le servirán en primerísimo lugar, para procesar la leche de su madre.
El niño, que permanece en contacto ininterrumpido con la piel y el cuerpo de su madre desde el primer minuto de su vida. Durante la primera hora de vida, comienza espontáneamente la lactancia. No se desprende de allí durante las primeras dos a tres horas.
Le quedan varias tareas por delante: El tracto intestinal del recién nacido, se encuentra virtualmente copado de meconio. Que es el meconio?: Es el resultado de la acumulación durante todo el embarazo de células intestinales que se renuevan constantemente y saldrán de su cuerpo definitivamente luego de su primera evacuación . Ese meconio contiene además sales biliares y distintos componentes que lo hacer ser muy oscuro , pastoso y pegajoso. Tiene el aspecto de puré de arvejas. No tiene bacterias! Por esa razón es completamente limpio de gérmenes y no tiene mal olor.
Pues bien: la primera extracción del seno de su madre, que se mantendrá así los primeros dos a tres días , no obtiene aun leche. Obtiene el Calostro . El calostro es un suero extraordinario que posee células madre, anticuerpos, hormonas, proteínas y mucho mas. Posee una característica primordial : es el mejor laxativo que existe ! Es decir luego que el bebé inició la succión obtiene el calostro y durante el primer día, evacua el intestino de manera sorprendente y eficiente. Esa evacuación que libera su tracto intestinal del meconio, le permite a los lactobacilos que se encuentran en el tracto digestivo superior , boca y orofaringe descender y colonizar su intestino constituyendo por fin el eslabón inicial de su flora intestinal . La naturaleza es tan mágica, que al tercer día de nacido, la madre le entrega a borbotones y por fin su leche, la que su cuerpo produce y alimenta a su cría. Es decir, los lactobacilos que recibió de la vagina de su madre le permiten procesar y digerir adecuadamente la leche que ella le ofrece, con TODOS los beneficios que implica.
Las investigaciones han llegado a mas: Hoy se sabe, con bastante precisión , que los niños que nacen por cesárea , no tienen ese beneficio que le otorga el parto vaginal. El aumento considerable en la población general, de alergias, asma bronquial , bronquitis , obesidad, diabetes e intolerancia a la lactosa, esta relacionado DIRECTAMENTE con ese hecho.
Surgen por supuesto argumentos contundentes:
No es necesario y no se debe dar ningún tipo de óvulos o cremas vaginales durante el embarazo para la humedad vaginal normal de todas las embarazadas. Lo único que logra es alterar considerablemente la preparación de la futura flora digestiva de su bebé.
Debe tenerse especial cuidado en el uso de cualquier antibiótico durante el embarazo y el parto, reservado su uso a claras indicaciones.
Las membranas deben mantenerse intactas durante toda la labor de parto y permitirles que la bolsa se rompa espontáneamente.
No es necesario aspirar al recién nacido ni menos realizar lavados gástricos. Estas son prácticas que sin ninguna razón de realiza casi rutinariamente en nuestros hospitales. Dichos procedimientos deben obedecer a estrictas indicaciones médicas en casos muy aislados. El recién nacido traga tranquilamente el líquido amniótico y la humedad de la vagina de su madre y lo prepara para una adecuada expansión de sus pulmones y para su alimentación .
Es sumamente importante no separar al recién nacido de su madre en NINGUN momento luego del nacimiento, salvo ESTRICTAS indicaciones.
En la próxima entregas discutiremos con ustedes la formación de la biomasa bacteriana del resto del cuerpo del recién nacido y otros aspectos del MICROBIOMA HUMANO.
Graciela & Rodrigo
partonaturalpanama.com